Bienvenido

¡Bienvenido!, al blog de historia de fede. Aquí encontraras información sobre historia. ¡No solo de América o Europa, si no que de todo el mundo!

domingo, 28 de noviembre de 2010

Capitales de los Países de América

Siguó con el post, y ahora publicó las capitales de la mayoría de los países de América, ya que estos son los que escuchamos más frecuentemente y es bueno tener una idea general del continente en el que residimos! Además que no mencioné todos no significa que los otros son menos importantes, cuidado!


Argentina                    Buenos Aires
Bahamas                     Nassau
Belice                          Belmopan
Bolivia                         La Paz
Brasil                          Brasilia
Canadá                       Ottawa
Chile                           Santiago de Chile
Colombia                    Bogotá
Costa Rica                  San José
Cuba                          La habana
Ecuador                     Quito
El Salvador                 San Salvador
EE.UU.                     Washington
Guatemala                  Guatemala
Guyana                       Georgetown
Haití                           Puerto Príncipe
Honduras                    Tegucigalpa
Jamaica                      Kingston
México                       Ciudad de México
Nicaragua                   Managua
Panamá                      Panamá
Paraguay                    Asunción
Perú                           Lima
Rep. Dominicana         Santo Domingo
Santa Lucía                 Castries
Surinam                       Paramaribo
Trinidad y Tobago        Puerto España
Uruguay                      Montevideo
 Venezuela                  Caracas



Capitales de los Países de Europa

Siempre es importante saber las capitales de los países. Ya que a lo largó de la historia uno puede relacionar los lugares donde ocurrieron. Además hay grandes cambios por ejemplo Constantinopla, que fue la capital del Imperio Romano y ahora es Estambul, la ciudad más grande de Turquía. Aquí las capitales:



Albania                          Tirana
Alemania                        Berlín  
Andorra                          Andorra
Austria                            Viena   
Bélgica                           Bruselas
Bielorrusia                       Minsk
Bulgaria                           Sofía    
República Checa              Praga   
Croacia                           Zagreb
Dinamarca                      Copenhague
Eslovaquia                       Bratislava
Eslovenia                         Liubliana
España                             Madrid
Estonia                             Tallin
Finlandia                           Helsinki
Francia                             París    
Grecia                              Atenas 
Hungría                            Budapest
Irlanda                              Dublín
Islandia                             Reikiavik
Italia                                 Roma
Letonia                             Riga
Liechenstein                     Vaduz
Lituania                            Vilna
Luxemburgo                      Luxemburgo
Macedonia                        Skopje
Malta                                La Valeta
República de Moldavia       Kishinev
Mónaco                             Mónaco
Noruega                            Oslo
Países Bajos                      Amsterdam             
Polonia                              Varsovia
Portugal                             Lisboa
Reino Unido                       Londres
Rumanía                             Bucarest
Rusia                                 Moscú
San Marino                         San Marino
Santa Sede                         Vaticano
Suecia                                Estocolomo        
Suiza                                  Berna  
Turquía                              Ankara
Ucrania                              Kiev    
Serbia                                Belgrado
Montenegro                        Podgorica

sábado, 20 de noviembre de 2010

Felices años veinte

Los felices años veinte, o años locos, fueron la mejor época de prosperidad económica que tuvo Estados Unidos. Duró desde el año 1922 hasta el año 1929. Este constante período de expansión económica, provoco prosperidad y benefició a toda la sociedad estadounidense. Su economía crecia a un ritmo que nunca antes había registrado.
Esta etapa de crecimiento económico no duró mucho. Porque cuando ocurririán los eventos como el Martes Negro y el Jueves Negro, se produciria el Crack de la Bolsa(1929) y esta etapa y el crecimiento económico de EE.UU. se iria abajo, y apareciendo la etapa de la Gran Depresión.

El origen de esta etapa fue que EE.UU. al finalizar la guerra fue el principal proovedor de productos manufacturados a los paises europeos que estaban en crisis. Además les hacia prestamós, sabiendo que a la larga deberían pagar largos costos de interés. Pero se le arruinó el negocio a los Estados Unidos, cuando se recuperaron los países europeos. Así terminando con los locos años veinte y apareciendo la gran depresión.

  

Período de entreguerras

¿Cuál es este período?

El período de entre guerras( o también llamado interbellum), fue el período que tomo lugar durante el final de la Primera Guerra Mundial(1914-1918) y la Segunda Guerra Mundial(1939-1945).
Este período se conviertio en dos décadas llenas de la consolidación de regímenes autoritarios, cambios radicales de la relación internacionales y de sus fuerzas, los avances técnicos(generalmente poder bélico) y un gran desarrollo del capitalismo, en el año 1920 y su caída en el año 1930.


¿Cómo se divide este período?

Se lo divide en cuatro partes:

Recuperación postbélica(1919-1924): Cuando los países se empiezan a recuperar despúes de las perdidas de la guerra

Auge económico(1925-1929): Quizas el mejor período de la economía estadounidense. Fue el provedoor de productos a los países europes y fue quien les dio prestamos para recuperarse. En esta etapa es donde el capitalismo se desarrollo notablemente.

La gran de represión(1929-1933/1936): Cuando el negocio estadounidense cae. Las potencias europeas se recuperan y no necesitan ayuda americana, y así cae su comercio.

Seguna Guerra Mundial(1933/1936-1939): Cuando ocurré el detonante de la guerra y comienza.

  

sábado, 13 de noviembre de 2010

El Plan Schlieffen

El Plan Schlieffen quizás fue una de las mayores derrotas de Alemania durante Primera Guerra Mundial. Pero antes de empezar con el Plan hay que acordarnos que la Primera Guerra Mundial, se vuelve muy impactante porque es cuando la guerra, se empieza a volver más violenta y menos permisiva. Es cuando no se empiezán a respetar los tratados de la Convención de Ginebra. ¿Pero qué es la Convención de Ginebra?. Bueno las Convenciones de Ginebra, son convenciones en las que se buscá humanizar la guerra, así por ejemplo como minimizar los efectos sobre soldados y civiles capturados. La Convención de Ginebra acepta las siguientes palabras "A los países neutrales, no se los puede atacar", y es eso lo que haría fallar al Plan Schlieffen.

El Plan Schlieffen, diseñando por el Alemán Alfred Graf von Schlieffen, consistía en invadir Francia atravesando los Países Bajos(Holanda-Bélgica-Luxemburgo). Los alemanes prefieren pasar por Bélgica en vez de Suiza( ya que eran sus fronteras), por que Suiza es un país neutral, y es un país donde se encuentran los bancos más importantes del mundo. Pero el problema es que los Países Bajos también lo eran. Entonces cuando intentan cruzar las tropas alemanas, ellos se defienden. Por suerte los franceses tenían tropas en las fronteras con Alemania, y idearon este plan. Cuando Francia se enterá de lo sucedidó, envían tropas de inmediato y el Plan Schlieffen, en vez de lográr su objetivo, conquistar París y derrotar Francia no se lográ y los alemanes pierden más tropas, volviendo al Plan Schlieffen una tremenda derrota.

Les dejo un esquema del Plan Schlieffen, que indica el movimiento de las tropas para terminar!

¿Qué es la Línea Maginot?

Bueno primero antes de explicar que es la Línea Maginot, hay que recordar un par de cosas sobre la primera Guerra Mundial:

- Como eran las batallas durante la guerra
- Las trincheras eran frecuentes

Bueno entonces ya sabemos que la Primera Guerra Mundial se basó en combates en trincheras, por eso es que se la llamaba "La Guerra de las Trincheras". La Línea Maginot era una línea de trincheras de más de 100Km de largo. Está línea fortificaba las fronteras de Francia, con Alemania e Italia.

Entre sus ventajas:

- Se podían compensar los huecos, de explosiones, causados por la Primera Guerra Mundial
- Economizar las tropas francesas(ya que la línea fue construida por Francia)
- Permitir la movilización del Ejército francés a zonas más alejadas e incluso frenar un ataque desde Alemania
- Proteger las ciudades de Alsacia y Lorena, que eran un conflicto continuo entre Alemania y Francia
- Funcionaban como una base operable frente a un posible contraataque
- Disuadir un ataque enemigo sorpresa y obligar a los alemanes pasar por Suiza o los Países Bajos, como en el Plan Schlieffen, aunque no les convendría a los Alemanes, por eso era de mucha ayuda

Línea Maginot













viernes, 5 de noviembre de 2010

La Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial, fue talvez uno de los conflictos bélicos más grandes de la historia, bueno atrás de su sucesora, la segunda guerra mundial. Esta guerra a pesar de haber durado 4 años (1914-1918), causo miles de millones de soldados muertos, heridos y desaparecidos.
Alrededor del año 1822 habían serias tensiones entre los países europes, y así algunos países se aliaron con otros, así formando dos bandos. Estos eran La Triple Alianza(Alemania, Austría-Hungría e Italia) y La Triple Entente(Francia, Rusia y Gran Bretaña). Esta época se la llamaba la Paz Armada, porque aunque había paz entre los países todos estos tenían un fuerte armamento para cuando una guerra estallé.
Lo que hizo que la guerra ocurrá fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria y su esposa, cuando un estudiante nacionalista serbio, miembro de la Mano Negra, apoyaba la unificación de Bosnia con Serbia. Al ser Fernando el heredero de la corono austro-húngara, su asesinato precipitó la declaración de la guerra de Austria contra Serbia, esta desencadenó la Primera Guerra Mundial. Al estallar países como EE.UU. se unieron solo para al ganar la guerra poder estar un puesto más adelante a la supremasía mundial. Además la Primera Guerra Mundial, se la denomina como la Guerra de las Trincheras. Ya qué la mayoría del tiempo las tropas ocupaban estos espacios y por las numerosas batallas que hubo en estas.
Soldado brítanico en una trinchera
Soldados Italianos en las trincheras